La adolescencia es una etapa cargada de grandes cambios tanto físicos como psicológicos y si a eso le sumamos todos los cambios abruptos de este 2020 obtenemos un coctel de estados de ánimo y conductas inadecuadas en varias oportunidades, en especial cuando nosotros como padres no logramos establecer una buena comunicación con nuestros hijos adolescentes. Mira en este artículo cómo ha sido la realidad de los adolescentes frente a la pandemia y a cuáles retos se enfrentarán en el 2021.

El adolescente siente que nadie lo comprende, que no lo escuchan y no lo toman en cuenta, en ocasiones llega a sentirse desvalorizado porque sus opiniones son menospreciadas por sus pares y en ocasiones por sus propios padres.

Al estar encerrados en casa no tienen la posibilidad de desarrollar sus habilidades sociales fuera de las plataformas online, no ven a sus amigos en persona, no van a la escuela o hasta el sencillo hecho de encontrarse en un parque con sus amigos es algo imposible; por ello los jóvenes empiezan a sentir que están perdiendo sus amistades, las cuales fortalecen sus vínculos emocionales y los ayudan a comunicarse mejor. Esto ha generado durante la pandemia que muchos de los adolescentes experimenten estrés y tristeza por perder sus vínculos lo que puede llegar a desencadenar a largo plazo ansiedad y depresión. 

En la adolescencia las amistades empiezan a ocupar un sitio de mayor relevancia, son sus amistades sus puntos de referencia, se alejan de las figuras paternas para poder sentir que tienen una identidad propia, los padres se convierten en el centro de crítica, es por eso que la falta de encuentro con sus pares es lo que genera mayor molestar y pasar tanto tiempo en la casa solo con sus padres los hace alejarse y pasar tiempo en soledad,  lo que afecta el vínculo con sus papás, porque sienten que no encajan en sus familias les cuesta o no quieren comunicarse y solo desean estar conectados online con sus amigos.

Esta situación genera un llamado de atención especial de los padres, es fundamental que aprendamos a comunicarnos estableciendo una conexión emocional que les brinde seguridad a nuestros hijos y en donde ellos utilicen todos estos obstáculos de la pandemia como oportunidades de mejora.  Es claro que no es algo fácil de lograr, es importante ser menos autoritarios y enfocarnos en promover la toma de decisiones en nuestros hijos, respetar sus espacios y momentos de soledad. 

Sin embargo, cuando los padres aprenden las estrategias para comunicarse estableciendo una conexión emocional con sus hijos, todo empieza a fluir y pueden cumplir el mayor reto de esta pandemia, orientar e impulsar a nuestros hijos a soñar y lograr hacer cambios sustanciales para impactar positivamente la sociedad.

Retos que enfrentan los adolescentes este 2021

  • Dejar la individualidad y aprender a pensar en los demás. Esto de ninguna manera significa que no piensen en si mismos, sino en observar el mundo desde lo que ellos pueden mejorar y no desde lo que ellos quieren que el mundo haga por ellos.
  • Descubrir y desarrollar su estilo de aprendizaje para asumir nuevos retos a nivel académico. En la modalidad online muchos se dieron cuenta que no es suficiente que el profesor entregue el contenido, es fundamental tener una respuesta activa en el proceso de aprendizaje y eso se logra efectivamente sabiendo cuál es su estilo de aprendizaje y usando las estrategias adecuadas para obtener mejores resultados.
  • Identificar sus habilidades y desarrollarlas, los adolescentes necesitan estar más conscientes de sus habilidades y desarrollarlas para poder encontrar su misión en el mundo, para muchos esto puede ser algo apresurado o complicado, pero no lo es, mientras más desarrollamos nuestras habilidades o talentos, más rápido descubrimos nuestra misión y nos mantenemos motivados a establecer metas y lograrlas.
  • Desarrollar la creatividad, uno de los retos de mayor importancia de esta pandemia y del 2021 es producir oportunidades creativas para cada reto que se pueda presentar en el camino, mientras más desarrollen la creatividad se podrán adaptar positivamente a todos los cambios sociales que implica el 2021 y ser protagonistas de los mismos.
  • Saberse vulnerables, la sensación de invulnerabilidad de los adolescentes genera las conductas peligrosas pero esta pandemia y el 2021 exigen que sean conscientes que lo que les pasa a los demás les puede pasar a ellos y por eso hay que aprender a tomar medidas de prevención y dejar a un lado las conductas de riesgo solo para sobresalir frente a sus pares.
  • Elegir amistades reales. Las amistades son fundamentales para crear grupos de crecimiento personal, es todo un reto para los adolescentes comprender que de ahora en adelante las amistades no se pueden limitar a pasar tiempo para divertirse, sino que son los grupos de apoyo para que cada uno logre sus sueños y metas.
  • La disciplina son hábitos con propósito. La pandemia demostró que, si no estás enfocado pierdes cualquier objetivo, por eso el mayor reto que vivirán los adolescentes es aprender a establecer hábitos con propósito para que nada les impida cumplir sus sueños y metas.

«El mayor reto para los adolescentes es asumir que tienen una responsabilidad social que es su propósito de vida»

Para poder cumplir con todos estos retos es fundamental que los padres desarrollemos la escucha activa y desarrollemos la empatía, comprendamos todo lo que están atravesando nuestros los adolescentes frente a la pandemia y así ellos podrán desarrollar la empatía con todos los que los rodean y comprender que ya el mundo no gira sobre ellos, sino que ellos son parte del mundo y lo que ellos hacen impacta su vida y la de todos a su alrededor.