Cristina llega mi consultorio un poco alterada y manifiesta que está en consulta porque descubrió que uno de los mejores amigos de su hijo de 14 años es gay. Por casualidad escuche una conversación entre mi hijo y su hermana, en donde ella le decía que se dio cuenta de que él tiene un amigo gay y que lo mejor es que yo no me enterara porque eso no me gustaría.

Entonces le pregunto “¿y qué es lo que deseas que yo haga?”.

Ella me responde, “quiero que hagas que mi hijo se aleje completamente de su amigo”. En ese momento Juan, el hijo de Cristina estaba afuera esperando que lo llamara.

Antes de llamarlo le pregunto a Cristina “¿Desde hace cuánto conoces al amigo de tu hijo?”.

Cristina: “lo conozco desde hace un año, siempre me pareció un chico muy educado y muy buen estudiante, la verdad no tengo quejas de él. No conozco bien a sus padres, solo los he visto en dos oportunidades y hemos hablado muy poco, pero me parecen personas educadas y respetuosas”.

“Ok, los padres y el amigo de tu hijo te parecen personas educadas y respetuosas. Dime por favor ¿Cuál es el problema con que tu hijo sea amigo de ese muchacho?”

“Mi problema es que tengo miedo de que mi hijo se vuelva gay por influencia de su amigo.”

“Déjame ver si te entiendo, ¿tienes miedo que tu hijo sea gay porque su amigo lo puede influenciar a ser gay?”.

“Sí.  Yo creo que mi hijo está en una edad en que puede confundirse y hacer cosas que no debe hacer si un amigo se lo dice”.

Escuchando esto de una mujer profesional de 35 años me doy cuenta del vacío de conocimiento sobre el tema. El problema de Cristina no es el amigo gay de su hijo, sino su desconocimiento sobre la orientación sexual y los prejuicios que tiene sobre la homosexualidad. Esto me llevó a preguntarle lo siguiente:

“¿Me permites darte una pequeña orientación sobre sexualidad y unas recomendaciones sobre lo que puedes hacer con tu hijo?”.

Cristina asintió con la cabeza y dijo “si, si, claro”.

“Durante la adolescencia se experimentan muchos cambios físicos y psicológicos, también aumenta el interés por obtener información sobre sexualidad, indagar sobre el tema del sexo los conduce a buscar información que la mayoría de las veces es errónea.  Aunado a estos cambios, en esta etapa se alejan del referente familiar y buscan pasar más tiempo con sus pares, para ir buscando su propia identidad.

 

amigo-gay

 

Es un período en que los adolescentes cuestionan las creencias de los padres sobre los temas de sexualidad y sexo, generando un conflicto de creencias y debates que regularmente los adolescentes sienten que ganan porque simplemente consideran que sus padres no son de esta época. Entonces lo que reciben a través de Internet, artistas del momento, medios de comunicación  se convierten en parte de su referencia, porque en la búsqueda de su verdad también empieza a cuestionar dentro de sí mismo los valores y creencias aprendidos dentro de la familia, las creencias de sus pares, la información de los medios de comunicación, y poco a poco va generando su propio sistema de creencias y cuáles de los valores de los padres conservará y cuales no, desarrollando así su propia identidad”.

De acuerdo al postulado desarrollo sexual funcional, el ser humano atraviesa:

 

3 periodos fundamentales para establecer su patrón sexual.*

 

  • Período Indiferenciado:

Desde el nacimiento hasta los 10 – 12 años.

  • Período de Transición:

Desde 10 – 12 años hasta los 18 -21.

  • Período Diferenciado:

Desde los 18- 21 en adelante.

El ser humano durante toda la vida tiene una interacción individuo-entorno sociocultural, que influirá en cualquiera de los tres Períodos que hacen parte del proceso de crecimiento y desarrollo de la persona.

 

El periodo de transición

 

Abarca aproximadamente, desde los 10 a 12 años, hasta los 18 a 21 años. Se caracteriza porque la persona en lo referente a la esfera sexual, emite respuestas que reflejan los requerimientos e impactos del Entorno Sociocultural. En nuestra sociedad, por ejemplo, se le enseña que deben responder sexualmente a Situaciones /Estímulos sexuales provenientes de seres del Sexo opuesto, con edad cercana a la suya y características de “atractivo” que fueron establecidas por el grupo, generalmente él/ella discrimina, estableciendo un patrón sexual.

Es importante señalar que, durante éste período la persona, es potencialmente capaz de ejecutar variadas y diferentes actividades sexuales, lo cual explicaría la transitoriedad de algunas conductas observadas en esta etapa. Así puede responder a situaciones/estímulos sexuales de naturaleza heterosexual, homosexual, autoerótica, fetichista, etc.; y en consecuencia las experiencias observadas durante este período de transición, son expresión del método de ensayo y error que es requerido por todo proceso discriminativo, que intenta llenar las exigencias del entorno sociocultural: “la función sexual debe ejecutarse con seres del Sexo opuesto; que posea ciertas características; que los aplique con cierta metodología y a una frecuencia dada”. Igualmente conduce al aprendizaje de un tiempo de funcionamiento y de un tipo de ciclo de respuesta sexual.

Este periodo está plagado de cambios muy significativos en el desarrollo de la persona y el entorno social cobra una gran importancia al momento de afrontar y resolver los conflictos propios del desarrollo. De tal manera que un adolescente que se sienta atraído por su mismo sexo puede intentar experimentar con el sexo opuesto para «encajar» en la sociedad, o puede confundirse y sentir que es homosexual porque ha tenido alguna experiencia sexual homosexual. Lo importante es que comprendamos que es un período de transición y que la orientación sexual está en desarrollo. Algunas personas lo tienen muy claro desde sus primeros años de vida y otras no.

Lo más importante es que los adolescentes tengan información oportuna y certera sobre el tema, sin tabúes ni prejuicios para que se sientan en plena libertad de seguir su orientación sexual. Así mismo su autoestima será determinante para sentirse cómodo y seguro con sus decisiones. Recordemos que es una etapa en la que empiezan a desarrollar su identidad y establecer su propio sistema de creencias y valores.

 

Recomendaciones para los padres cuyos hijos tienen un amigo gay:

 

  • La orientación sexual de tu hijo no tiene porque modificarse por la del amigo:

Esto es lo primero que debes tener claro, si tu hijo tiene una identidad sexual ya muy definida, es muy improbable que esto pueda afectar su orientación sexual.

  • Supera los prejuicios sociales:

Haga todo lo que esté a su alcance para superar los prejuicios sociales y los posibles señalamientos que puedan ocasionar dificultades tanto para proteger al amigo de su hijo como a cualquier otro adolescente, de la misma manera como quisiera que su hijo fuera respetado y protegido por otras familias, amigos y la comunidad en general.

  • Reflexiona en las cualidades que consideras en una amistad adecuada:

Toma un tiempo para preguntarte qué cualidades consideras tu debe tener cualquier amistad para ser adecuada y positiva, por ejemplo: el respeto, apoyo emocional, sinceridad, libertad, honestidad, motivación al logro. La amistad entre las personas está vinculada a las a los valores y no a la orientación sexual.

  • Qué cualidades valora tu hijo en un amigo:

Posteriormente, pregúntale a tu hijo qué cualidades valora en su amigo y qué cosas aportan cada uno para haber decidido tener una amistad. Si no le es fácil expresarlo entonces puedes ayudarlo haciéndole unas preguntas que lo ayuden a ver con claridad si en su amistad existen las cualidades que consideras importantes para una amistad positiva. Por ejemplo: ¿sientes que tu amigo te apoya cuando tienes alguna dificultad con una materia? ¿sientes que cuando juegas con él se respetan las reglas? ¿Crees que puedes confiar en él? ¿Cuando te has sentido triste por algún problema tu amigo te ha apoyado para que encuentres la manera de resolverlo? etc. En base a las respuestas y comentarios de tu hijo, ambos pueden ver con mayor claridad la importancia y los valores de esa amistad.

  • Conoce que siente y piensa tu hijo sobre su amigo gay:

Pregúntale a tu hijo cómo se siente con el hecho de que su amigo sea gay y si ha pensado en alguna razón por la cual cree que es gay. Para esto es importante explicarle a tu hijo que la orientación sexual tiene que ver con el amor y la atracción hacia una persona del mismo sexo, y que no es lo mismo que tenga conductas consideradas socialmente femeninas. Aquí lo importante es saber si él lo piensa o si su amigo se lo contó, además de conocer los sentimientos de su hijo sobre esa situación.

  • Habla con tu hijo sobre los posibles temas de discriminación:

Habla con tu hijo sobre los posibles problemas de discriminación y rechazo que puede vivir su amigo ya que todavía algunas personas no aceptan la homosexualidad, explícale que él mismo también puede ser víctima de ataques por su amistad, por lo que tendrá que aprender formas asertivas y sin violencia de responder si alguien lo molesta, lo más relevante de esta situación es que tu hijo reconozca el valor de la amistad y de hacer respetar ante los demás sus decisiones sin usar la violencia.

  • Recomendaciones para prevenir abusos:

Algunas personas piensan que si alguien es homosexual, entonces querrá abusar sexualmente de sus amigos. Esto no es así, ya que no depende de la orientación sexual sino de la enfermedad mental que tenga la persona. Recuerde que para prevenir abusos, lo importante no es tener en cuenta la orientación sexual de la persona que agrede sino en educar a nuestros hijos sobre las conductas que no deben permitir a ninguna persona, sin importar si es conocida o no, de cualquier sexo, edad, condición social, o apariencia física.

Recuerda que es muy importante que tu hijo adolescente tenga información oportuna y certera sobre el tema, que puedas hablar francamente con él y orientarlo. No te alarmes si tiene un amigo gay, mas bien, trata de entender que siente y piensa con respecto a esa amistad y cómo es su propia orientación sexual. Para ampliar la información o si tienes alguna duda o consulta puedes contactarte conmigo y te brindaré la asesoría que necesitas.